Cargando la Elevenlabs Text to Speech Lectura Automática...

El estado del arte en una investigación es la revisión del conocimiento acumulado sobre un tema para entender lo que se ha investigado y encontrar nuevas oportunidades (Molina Montoya, 2005).

Aquí verás ejemplos y aprenderás a hacerlo en 5 simples fases del estado del arte.

¿Qué es el estado del arte?  

El término estado del arte proviene de la expresión en inglés “state of the art”, utilizada originalmente en ingeniería y tecnología para referirse al nivel más avanzado de desarrollo alcanzado en un momento específico en relación con una técnica o un dispositivo tecnológico (Collins English Dictionary, 2003).

Es una sección clave en cualquier investigación. Su objetivo es analizar el conocimiento existente sobre un tema, evitando la repetición de estudios y permitiendo construir una investigación sobre bases sólidas. A continuación, te explicamos sus principales funciones:

Importancia del estado del arte

Ejemplos de estado del arte

A continuación, te presentamos una serie de ejemplos de estados del arte para comprender cómo se estructura y desarrolla:

Si buscas ejemplos más específicos, puedes utilizar bases de datos como Google Scholar, Scopus o Redalyc e ingresar términos como “ejemplo de estado del arte en investigación”. 

¿Cómo hacer un estado del arte?

Para orientarte en la redacción de un estado del arte, puedes hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Quiénes han investigado este tema antes? (Identificar autores y estudios previos relevantes).
  • ¿Cuáles son las principales hipótesis y teorías? (Determinar qué enfoques se han explorado).
  • ¿Qué bibliografía relevante existe en mi área de estudio? (Revisar libros, artículos científicos y tesis).
  • ¿Qué avances recientes se han hecho en el estudio de la temática? (Ver estudios actuales y tendencias).
  • ¿Cómo se ha trabajado este tema a lo largo del tiempo? (Analizar la evolución del tema).
  • ¿Cómo se relaciona este conocimiento con mi hipótesis y protocolo de investigación? (Conectar con los objetivos y enfoque metodológico de tu estudio).

Responder estas preguntas te ayudará a orientarte en cada una de las fases del estado del arte que se presentan a continuación:

Cómo hacer el estado del arte

Fase 1: Definir el tema y los objetivos del estado del arte 

Acciones a realizar:

  1. Especificar el campo de estudio: Identificar el área de conocimiento en la que se inscribe la investigación.
  2. Determinar los aspectos clave: Definir los subtemas y las preguntas que orientarán la revisión.
  3. Delimitar el alcance temporal: Al elaborar un estado del arte, el período de revisión varía según el área de estudio. En ciencias exactas y tecnología, se recomienda un corte de 5 a 10 años, debido a la rápida evolución del conocimiento. En ciencias sociales y humanidades, donde las teorías suelen perdurar, el rango es de 10 a 20 años. Para estudios normativos o de políticas públicas, lo ideal es revisar cambios en los últimos 5 a 15 años, según la actualización de leyes y reglamentos.
  4. Delimitar el alcance geográfico: Delimitar si la revisión abarca estudios a nivel local, nacional, regional o global, permitiendo contextualizar la investigación dentro de un marco territorial específico y comparar enfoques en distintas ubicaciones.
Ejemplo práctico: En esta fase, deberás delimitar el tema de tu investigación. Por ejemplo, si tu tema es amplio, necesitarás acotarlo a un aspecto específico. También debes decidir si revisarás estudios recientes o incluirás antecedentes históricos. Además, definirás si te enfocarás en una región específica o harás un análisis global

Fase 2: Búsqueda y selección de literatura relevante

Acciones a realizar:

  1. Buscar en bases de datos científicas: Utilizar plataformas como Google Scholar, Scopus, Web of Science, SciELO y Redalyc.
  2. Aplicar estrategias de búsqueda: Usar combinaciones de palabras clave y filtros para encontrar estudios relevantes.
  3. Seleccionar fuentes científicas: Priorizar artículos en revistas indexadas, tesis, libros académicos y reportes de organismos reconocidos.
  4. Revisar la relevancia de los documentos: Leer resúmenes y conclusiones para descartar estudios irrelevantes.
Ejemplo práctico: Supongamos que ya tienes delimitado tu tema. En esta fase, deberás buscar estudios en bases de datos científicas. Para hacerlo de manera eficiente, es clave utilizar combinaciones de palabras clave y filtros de búsqueda. Además, antes de leer un artículo completo, revisa su resumen y conclusiones para descartar aquellos que no aporten información relevante.

Herramientas útiles:

Fase 3: Análisis y organización de la información

Acciones a realizar:

  1. Leer y resumir cada fuente seleccionada: Destacar objetivos, metodología, hallazgos y conclusiones.
  2. Organizar la información en categorías: Agrupar los estudios según enfoque metodológico, contexto o principales hallazgos.
  3. Identificar tendencias y vacíos: Reconocer qué aspectos han sido ampliamente estudiados y cuáles requieren mayor investigación. 
Ejemplo práctico: Una vez que hayas recopilado varios estudios, es el momento de analizarlos y organizarlos. Una forma efectiva de hacerlo es agruparlos en categorías, por ejemplo, según el enfoque metodológico, las teorías utilizadas o las principales conclusiones. También es importante identificar qué temas han sido ampliamente estudiados y cuáles presentan vacíos en la literatura.

Herramientas útiles:

  • ATLAS.ti o NVivo para clasificar información cualitativa.
  • Excel o Google Sheets para organizar referencias y crear tablas comparativas.

Fase 4: Síntesis y redacción del estado del arte

Acciones a realizar:

  1. Estructurar el documento en secciones: Introducción, revisión de estudios previos, tendencias identificadas, vacíos y oportunidades de investigación.
  2. Relacionar la información con el problema de investigación: No solo listar referencias, sino analizar cómo los estudios previos contribuyen a la comprensión del tema.
  3. Evitar el resumen excesivo: El estado del arte debe ser un análisis, no una simple recopilación de información.

Utiliza estilos de citación definidos, como APA o Vancouver 

Ejemplo práctico: Ahora que has organizado la información, es momento de redactar el estado del arte. No te limites a hacer un resumen de los estudios revisados, sino que analiza y compara los hallazgos. Puedes estructurar tu documento con una introducción, un apartado de revisión de estudios previos, una sección sobre tendencias y vacíos en la literatura, y finalmente, una conclusión donde expliques cómo tu investigación aporta al conocimiento existente.

Herramientas útiles:

Fase 5: Revisión y actualización periódica

Acciones a realizar:

  • Revisar estructura y claridad: Asegurar que el documento tenga una narrativa lógica y bien organizada.
  • Verificar citas y referencias: Confirmar que todas las fuentes utilizadas están correctamente citadas en el formato adecuado (APA, MLA, etc.).
  • Actualizar con nuevos estudios: Incluir publicaciones recientes que puedan fortalecer la investigación.
Ejemplo práctico: El estado del arte no es un documento estático. A medida que avanzas en tu investigación, pueden surgir nuevos estudios relevantes que deberás incorporar. También es recomendable revisar la estructura del documento y asegurarte de que las citas y referencias estén correctamente formateadas

Herramientas útiles:

  • Zotero y Mendeley para gestión de citas.
  • Revisión por pares o consulta con expertos.

¿Qué va en el estado del arte? Ejemplos

Las partes de un estado del arte pueden variar según el tipo de trabajo y su extensión. No es lo mismo elaborar un estado del arte para un protocolo de investigación (que suele ser breve y conciso) que para una tesis doctoral, donde se requiere un análisis profundo y detallado. A continuación, te mostramos una referencia de la extensión recomendada según el tipo de trabajo:

Tipo de trabajo Extensión estimada
Protocolo de investigación 3 a 5 páginas
Tesina 5 a 10 páginas
Trabajo de grado o tesis de pregrado 5 a 15 páginas
Tesis de maestría 15 a 30 páginas
Tesis doctoral 30 a 50 páginas
Artículo científico 4 a 10 páginas

Independientemente de su extensión, un estado del arte debe contener las siguientes partes:

Estructura del estado del arte

No te olvides de colocar una portada a tu Estado del arte que contenga, alguno de estos elementos recomendados:

  • Título del artículo y subtítulo (si aplica)
  • Nombres y datos de los investigadores 
  • Fecha de presentación 
  • Institución o entidad que respalda el estudio 
  • Logos institucionales 
  • Número de versión (si aplica) 
  • Ciudad y país 
  • Palabras clave (opcional) 
  • Ilustración o diseño gráfico (opcional) 

A continuación, te presentamos un modelo de portada que puedes utilizar. Haz clic en la imagen para descargarla en formato Word y personalizarla según tus necesidades.

Ejemplo de portada del estado del arte

Diferencia entre estado del arte y marco de referencia 

A diferencia del marco teórico, que se enfoca en conceptos y modelos explicativos para sustentar una investigación, el estado del arte describe el desarrollo del conocimiento en torno a un tema, permitiendo entender su contexto y evolución.

Diferencias entre estado del arte y marco de referencia

Fuente:  elaboración propia con base en Molina Montoya, 2005; Gómez Vargas et al., 2015​; Guevara Patiño, 2016.

Referencias bibliográficas

  • Cortés-Valadez, C. X., Valadez-Olguín, R. G., y Mosqueda-Moreno, M. T. (2023). Estado del arte sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior. Memorias del Congreso Nacional de Tecnología (CONATEC).
  • Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., y Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442​
  • González Araque, S. (2021). Estado del arte en la aplicación de la inteligencia artificial en las ramas de la ingeniería industrial. Trabajo de grado en Ingeniería Industrial, Universidad Católica de Colombia.
  • Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿Análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, 44, 165-179. Universidad Pedagógica Nacional​.
  • HarperCollins Publishers. (2003). Collins English dictionary: Complete and unabridged (6th ed.). HarperCollins.
  • Molina Montoya, N. P. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 3(5), 73-75​.
  • Sossa Azuela, J. H., y  Peña Ayala, A. (2019). Estado del arte en inteligencia artificial y ciencia de datos (Extracto de la propuesta de creación de la Red de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos).

Este artículo se presenta como una guía orientativa para la elaboración de un estado del arte, ofreciendo recomendaciones generales y ejemplos basados en buenas prácticas académicas. Sin embargo, es importante destacar que cada investigador debe revisar y seguir las normativas específicas de su institución, ya que los requisitos pueden variar según la universidad, la facultad o la disciplina de estudio. Finalmente, cualquier ejemplo o modelo presentado aquí tiene un propósito meramente ilustrativo. Los nombres de autores, instituciones y referencias usadas en ejemplos no corresponden necesariamente a casos reales, y cualquier coincidencia es completamente fortuita.