Cargando la Elevenlabs Text to Speech Lectura Automática...

Existen distintos tipos de entrevista, según el campo donde se apliquen y el tipo de relación que se establece entre quien pregunta y quien responde. En este artículo nos enfocaremos en las entrevistas utilizadas en la investigación social. Su objetivo principal es generar conocimiento a partir de la experiencia, opinión o percepción de personas que participan en contextos sociales concretos. 

Una de las dudas más comunes es qué tipo de entrevista aplicar. La clasificación más útil es según su grado de estructuración: entrevista estructurada, semiestructurada o no estructurada (Vallés, 1997).

En este artículo te explicamos qué es una entrevista estructurada, cómo se construye, en qué se diferencia de otros tipos y compartimos ejemplos de preguntas estructuradas que puedes usar. También respondemos preguntas frecuentes como: ¿Qué son preguntas estructuradas ejemplos? o ¿Cómo es la estructura de una entrevista?

¿Qué es la entrevista estructurada según Sampieri?

Según Hernández Sampieri (2014), la entrevista estructurada, también llamada formalizada, es una técnica de recolección de datos que se basa en un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece invariable, planificadas previamente para garantizar uniformidad en la información obtenida. El entrevistador no interviene con comentarios, aclaraciones ni preguntas adicionales, lo que permite una aplicación estandarizada y una alta comparabilidad de respuestas ( Folgueiras, s.f.).

Entrevista estructurada ejemplo

Descarga el siguiente ejemplo de entrevista estructurada.

Ejemplo de preguntas estructurada

En las entrevistas estructuradas “las preguntas se fijan de antemano, con un determinado orden y contienen un conjunto de categorías u opciones para que el sujeto elija” (Díaz-Bravo,  Torruco-García, Martínez-Hernández, Varela Ruiz, 2013: 163).

También se destaca que las entrevistas estructuradas buscan estandarizar el proceso y facilitar la comparabilidad entre respuestas, por lo que suelen utilizar preguntas cerradas, aunque no están limitadas exclusivamente a este tipo de formulación.

¿Tiene usted acceso regular a internet en su hogar?

a) Sí
b) No

¿Con qué frecuencia utiliza herramientas digitales en su trabajo actual?

a) Nunca
b) Rara vez
c) A veces
d) Frecuentemente
e) Siempre

Características de la entrevista estructurada
Características de la entrevista estructurada

¿Qué es una entrevista semiestructurada? Ejemplo

La entrevista semiestructurada parte de un guion organizado por temas, pero permite flexibilidad para adaptar el orden o incluir preguntas nuevas según el flujo de la conversación (Folgueiras, s.f; Díaz-Bravo et al., 2013).  Esto significa que el entrevistador tiene la posibilidad de introducir preguntas adicionales para aclarar conceptos o profundizar en los temas de interés, ya que no todas las preguntas están predeterminadas (Sampieri et al., 2014).

Ejemplo de preguntas semiestructurada

  • ¿Podrías contarme una situación en la que te hayas sentido satisfecho con tu trabajo?
  • ¿Qué factores consideras importantes para sentirte valorado en tu espacio laboral?
  • ¿Cómo ha cambiado tu experiencia desde el inicio de la pandemia?

Este tipo de entrevista es ideal para obtener información subjetiva, matizada y contextualizada.

Características de la entrevista semiestructurada
Características de la entrevista semiestructurada

¿Qué es una entrevista no estructurada o en profundidad? Ejemplo 

La entrevista no estructurada o entrevista en profundidad es la más flexible y abierta que las anteriores. No cuenta con un guion de preguntas definido, sino con temas generales que el entrevistador introduce a lo largo de una conversación guiada por las respuestas de la persona entrevistada (Díaz-Bravo et al., 2013).

Ejemplo de preguntas no estructurada

Tema general Posibles preguntas guía (flexibles)
Trayectoria educativa
  • ¿Cómo fue tu experiencia escolar en la primaria?
  • ¿Recuerdas alguna etapa que haya sido especialmente significativa para vos?
Entorno familiar y apoyo
  • ¿Cómo describirías la relación con tu familia mientras estudiabas?
  • ¿Quién te acompañaba o apoyaba en los estudios?
Transición a otro contexto
  • ¿Qué sentiste al llegar a esta nueva ciudad/escuela?
  • ¿Qué fue lo más difícil de adaptarte?
Percepciones sobre la escuela actual
  • ¿Cómo te sientes en tu escuela hoy?
  • ¿Qué cosas te gustan y qué cosas no tanto?
Expectativas y planes a futuro
  • ¿Qué te gustaría hacer cuando termines la escuela?
  • ¿Tienes alguna meta o sueño en particular?

Este tipo de entrevista no busca respuestas predecibles, sino comprender cómo las personas construyen sus propias realidades.

Características de la entrevista no estructurada
Características de la entrevista no estructurada

Diferencias entre tipos de entrevista estructurada, semiestructurada y no estructurada

Tipo de entrevista Estructurada Semiestructurada No estructurada
Guion Fijo y cerrado Abierto y adaptable Sin guion preestablecido
Tipo de preguntas Cerradas y breves Abiertas y orientadas Temas generales, diálogo libre
Flexibilidad Muy baja Moderada Alta
Profundidad Limitada Alta Muy alta
Ejemplo de uso principal Selección de personal, encuestas Estudios cualitativos, salud, educación Investigación etnográfica, entrevistas clínicas

¿Cómo se hace una entrevista no estructurada, semiestructurada y estructurada?

La aplicación de una entrevista no comienza con la primera pregunta al entrevistado, sino mucho antes. Diseñar y aplicar este tipo de instrumento requiere una secuencia de pasos que aseguren la claridad, la coherencia y la calidad de los datos obtenidos. 

Cómo hacer una entrevista no estructurada

Paso 1: Definir el diseño metodológico del estudio

Esto implica definir el objetivo general, los objetivos específicos y una pregunta de investigación que oriente todo el proceso. También se deben identificar los temas de interés, establecer la población objetivo (por ejemplo, estudiantes, docentes, especialistas) y determinar los criterios de selección de la muestra, como perfil, cantidad y diversidad.

En esta etapa se decide además si las entrevistas serán individuales o grupales, presenciales o virtuales, y qué tipo de enfoque metodológico se seguirá (por ejemplo, una investigación cualitativa exploratoria o un diagnóstico institucional).

Paso 2:  Elaboración del guion de entrevista 

Una vez definido el diseño metodológico, el siguiente paso es construir el guion de entrevista, es decir, el documento que organiza los temas o preguntas que se abordarán durante la conversación con las personas entrevistadas.

Un buen guion no solo facilita la labor del entrevistador, sino que también mejora la calidad de los datos recolectados.

Partes de un guion de entrevista

Paso 3: Prueba piloto o validación inicial del guion de entrevista

Antes de aplicar el guion de entrevista de forma definitiva, es fundamental realizar una prueba piloto o algún tipo de validación inicial. Esta etapa permite identificar errores, ambigüedades o dificultades en la formulación de las preguntas y verificar si el guion cumple con los objetivos del estudio.

La validación del guion puede hacerse de distintas maneras, dependiendo del tipo de entrevista y los recursos disponibles. Algunos ejemplos son:

  • Validación con expertos temáticos o metodológicos, que revisan el contenido del guion y hacen sugerencias para mejorar su claridad, pertinencia o enfoque.
  • Aplicación de una entrevista piloto con una persona que tenga un perfil similar al de los informantes, para observar cómo responde al guion y cuánto tiempo toma.
  • Realización de una prueba cognitiva, donde se le pide a la persona entrevistada que verbalice cómo interpreta cada pregunta, para detectar posibles confusiones o sesgos.
  • Revisión del guion con el propio equipo de investigación para ajustar el lenguaje, el orden de los temas o la carga emocional de ciertas preguntas.

El objetivo de esta etapa es ajustar el instrumento antes de su aplicación formal, evitando errores que puedan afectar la calidad de los datos. 

Paso 4: Aplicación de la entrevista 

Durante la aplicación, el o la entrevistadora debe seguir el guion. En el caso de una entrevista estructurada, no se permite alterar el orden ni el contenido de las preguntas, ya que el objetivo es que todas las personas entrevistadas respondan bajo las mismas condiciones (Folgueiras, s.f; Díaz-Bravo et al., 2013).

Es fundamental crear un ambiente cómodo y de confianza para que la persona entrevistada pueda responder con tranquilidad. Al inicio, se debe explicar brevemente el propósito del estudio, cuánto tiempo tomará la entrevista y solicitar el consentimiento para grabar, asegurando el anonimato y la confidencialidad de los datos (Folgueiras, s.f.).

También es importante registrar datos básicos tanto del informante como de la propia entrevista, ya que esto facilitará la organización y análisis posterior. Algunos de estos datos son:

  • Del entrevistado/a: edad, lugar de origen, nivel educativo, ocupación.
  • De la entrevista: fecha, hora, duración aproximada, modalidad (presencial o virtual) y lugar donde se realizó (Folgueiras, s.f., p. 8).

Paso 5: Sistematización y análisis de las respuestas

El proceso comienza con la transcripción (si se grabó), seguida de la codificación de las respuestas para identificar patrones o categorías. Esto puede hacerse manualmente o con apoyo de software como ATLAS.ti . La clave es organizar los datos para poder interpretarlos de acuerdo con los objetivos definidos al inicio, y detectar coincidencias, diferencias o tendencias entre los participantes.

Como señalan Coffey y Atkinson (2003), el análisis debe ser reflexivo, cíclico, sistemático y creativo, lo que implica revisar continuamente las categorías para encontrar sentidos emergentes que den profundidad a la interpretación.

¿Cómo prepararse para aplicar una entrevista?

La preparación del entrevistador es clave para garantizar la calidad de los datos obtenidos en una entrevista estructurada. 

  • Definir el tipo de entrevista: El entrevistador debe saber si será estructurada, semiestructurada o no estructurada, y si será individual o grupal, presencial o en línea.
  • Solicitar el consentimiento informado: Antes de grabar, se debe explicar el uso de la información, garantizar la confidencialidad y registrar datos básicos como fecha, lugar y duración.
  • Crear un ambiente adecuado: Aunque el formato es rígido, es importante generar confianza, presentarse con claridad, explicar el propósito de la entrevista y resolver dudas antes de comenzar.
  • Mantener una actitud profesional: El entrevistador debe seguir el guion con precisión, sin perder la cordialidad ni la neutralidad durante la conversación.

Problemas más comunes en la entrevista estructurada y cómo solventarlos

Aunque la entrevista estructurada es una técnica eficaz y sistemática, también puede presentar desafíos durante su diseño y aplicación. Identificar estos problemas con anticipación y contar con estrategias para resolverlos es fundamental para mantener la calidad del proceso y del análisis posterior.

Dificultades al redactar preguntas estructuradas

Un error habitual es construir preguntas confusas, demasiado largas o con supuestos implícitos. Esto puede generar malentendidos o respuestas inconsistentes.

¿Cómo resolverlo?

  • Formular preguntas claras, directas y breves, como se recomienda en los ejemplos de entrevista estructurada propuestos por Folgueiras (s.f.).
  • Realizar un piloto del guion para detectar ambigüedades.
  • Usar lenguaje oral y no técnico.

Entrevistado no acepta ser grabado o no firma el consentimiento

En algunos casos, la persona entrevistada puede negarse a firmar el consentimiento o no sentirse cómoda con que la conversación sea grabada, lo cual puede comprometer el registro completo de los datos.

¿Cómo resolverlo?

  • Si no acepta la grabación, es posible continuar con la entrevista tomando notas de campo en el momento y ampliarlas justo después, como sugiere Folgueiras (s.f.).
  • Si se sabe con antelación, se puede pedir apoyo a otra persona (autorizada por el informante) para que tome notas durante la entrevista.
  • En todos los casos, es indispensable respetar la decisión del informante y garantizar la confidencialidad.

El entrevistador se enfrenta a un comentario incómodo o inesperado

Durante una entrevista estructurada, el entrevistador puede recibir una respuesta o comentario que le incomode o no esté alineado con sus expectativas. A pesar de tratarse de una técnica menos abierta, siempre hay lugar para respuestas impredecibles.

¿Cómo resolverlo?

  • Mantener una actitud profesional, neutra y receptiva, sin mostrar desaprobación, tal como indican las recomendaciones para entrevistas semiestructuradas y estructuradas (Díaz-Bravo et al., 2013).
  • Recordar que el rol del entrevistador es recoger información, no juzgarla.
  • En caso de que el comentario desvíe la conversación, reconducir con suavidad al guion preestablecido.

Falta de ambiente adecuado o mala gestión de la dinámica grupal

En entrevistas grupales estructuradas, pueden surgir tensiones o desequilibrios entre participantes, lo que afecta la calidad de las respuestas.

¿Cómo resolverlo?

  • Establecer reglas claras al inicio (por ejemplo, turnarse para hablar).
  • Elegir un espacio neutral y tranquilo.
  • Moderar con firmeza pero sin rigidez excesiva (Folgueiras, s.f.).

Problemas técnicos en grabaciones o registros

Los errores de grabación o la omisión de datos de identificación dificultan la organización posterior de la información.

¿Cómo resolverlo?

  • Comenzar cada grabación enunciando en voz alta los datos básicos de la entrevista: código, fecha, lugar, hora y seudónimo del entrevistado (Folgueiras, s.f.).
  • Verificar siempre que los equipos funcionen correctamente.
  • Respaldar con notas de campo.

Fatiga o desinterés del entrevistado

Un cuestionario estructurado muy extenso puede provocar cansancio o respuestas automáticas.

¿Cómo resolverlo?

  • Informar desde el inicio cuánto durará la entrevista.
  • Priorizar preguntas esenciales.
  • Hacer pausas breves si el entrevistado lo necesita.

Bibliografía

  • Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Colombia: Contus.
  • Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167.
  • Folgueiras, P. (s.f.). La entrevista. Documento de trabajo. Recuperado de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.
  • Lázaro Gutiérrez, R. (2021). Entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y libres. Análisis de contenido. En J. M. Tejero González (Ed.), Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario (pp. 65–84). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://doi.org/10.18239/estudios_2021.171.04
  • Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis

Este artículo ofrece una guía general sobre el uso de entrevistas en investigación, basada en lo que suele recogerse en los manuales de metodología. Existen distintas formas de aplicarlas según el enfoque o contexto, por lo que ante dudas específicas se sugiere consultar con la persona docente. Los ejemplos incluidos son ficticios; cualquier coincidencia con proyectos reales es casual.